La isquemia cerebral es la falta de sangre en una región del cerebro, causada por la obstrucción de la arteria que lleva la sangre a esa región.
Sus principales causas son la presencia de un coágulo o placas de grasa, que impiden el paso de la sangre. Con esto, menos oxígeno y menos azúcar llega al cerebro, desencadenando los síntomas según la zona afectada.
La isquemia también se conoce como hemorragia cerebral o accidente cerebrovascular isquémico.
¿Cuáles son los síntomas de una isquemia cerebral?
Los primeros síntomas de una isquemia son:
- Disminución de la fuerza: la persona no puede levantar o sostener por lo menos un minuto, uno de los brazos o una de las piernas,
- Dificultad para hablar: parece que el lenguaje se entumece o se «enrolla», y la persona no puede decir su nombre completo o una simple frase,
- «La boca está torcida»: la asimetría en la cara hace que la boca parezca torcida, y esto ocurre debido al debilitamiento de los músculos de un solo lado de la cara,
- Hormigueo: una disminución de la sensibilidad o sensación de hormigueo en una extremidad, o en todo un lado del cuerpo, incluyendo la cara,
- Pérdida de la vista: la vista se vuelve borrosa, o pierde la vista completamente en un ojo, de repente al principio,
- La falta de equilibrio: mareos, desequilibrio y dificultad para estar de pie o caminar en línea recta, puede ocurrir cuando la isquemia llega al cerebelo,
- Confusión mental: la persona se confunde, dice frases sin sentido o no reconoce a las personas cercanas.
¿Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovasculares?
Básicamente hay dos tipos de derrame cerebral, el que se produce por falta de sangre, el derrame isquémico y el hemorrágico, cuando la arteria se rompe, causando una hemorragia cerebral.
Sin embargo, cuando la isquemia se resuelve rápida y espontáneamente, sin dejar secuelas, la llamamos isquemia transitoria (AIT).
Accidente cerebrovascular (Isquemia cerebral)
La apoplejía isquémica o isquemia cerebral es el tipo más común de apoplejía. La presencia de un coágulo o placa de grasa impide el flujo normal de sangre al cerebro.
Cuando esta obstrucción se produce en un gran vaso, o cuando dura muchas horas, la falta de sangre y oxígeno provoca la muerte de las neuronas, y esta región deja de realizar sus funciones.
Los síntomas son muy variados porque dependen de la zona afectada. Si la isquemia se produce en el área del habla, la persona deja de hablar repentinamente; cuando llega al área responsable de la fuerza del brazo derecho, este brazo se vuelve pesado, o se paraliza, y así sucesivamente.
Accidente cerebrovascular hemorrágico
Afortunadamente, el B.V.C. es el tipo menos común. En ese caso lo que sucede es una ruptura de la arteria dentro del cerebro, no una isquemia. Las principales causas son el aumento de la presión y la presencia de un aneurisma cerebral.
La sangre fuera de la arteria (hemorragia) es bastante irritante para el cerebro. Los síntomas son de mucho dolor de cabeza, de repente al principio, algunas personas lo describen como el peor dolor de sus vidas, o como «una bomba que estalla dentro de la cabeza», y ningún medicamento lo alivia. También es común tener el cuello rígido (cuello duro) y vómitos intensos.
Es el accidente cerebrovascular más grave y con mayor riesgo de mortalidad.
Isquemia cerebral transitoria o ataque isquémico (AIT)
Se trata de una isquemia «temporal«, causada por la falta de circulación de la sangre en una zona del cerebro, que dura poco tiempo, la circulación se restablece rápidamente, sin medicamentos ni tratamientos.
Puede haber todos los síntomas típicos de una isquemia, pero desaparecen completamente cuando vuelve la circulación normal.
Durante mucho tiempo el criterio para el AIT se basó en el tiempo de los síntomas, es decir, se consideraban AIT los síntomas que duraban menos de 24 horas. Sin embargo, la investigación demostró que no era una forma correcta de definirlo. Actualmente, si la muerte de las neuronas se confirma en el examen de imágenes, se considera un accidente cerebrovascular aunque no se observen secuelas.
Es importante destacar que el AIT es un factor de riesgo de accidente cerebrovascular. La persona que ya ha tenido un AIT ha demostrado tener un riesgo mucho mayor de desarrollar un accidente cerebrovascular isquémico en el futuro, especialmente en los próximos meses, que otras personas.
¿Existe un tratamiento para la isquemia cerebral?
Sí. El mejor tratamiento hoy en día es la trombólisis. Un medicamento administrado por vía intravenosa para disolver el coágulo que impide el flujo de sangre al cerebro. Cuanto más rápido pueda disolverlo y la sangre regrese a esa área, menor será el riesgo de una secuela.
Sin embargo, este medicamento sólo puede utilizarse cuando la persona es capaz de llegar a una emergencia dentro de las primeras 4 horas de la aparición de los síntomas. También hay algunos criterios de contraindicación, aunque llegue a tiempo, que son principalmente el uso de anticoagulantes y las cirugías recientes.
Si la trombólisis no está indicada, ya sea por el momento de la llegada al hospital o por alguna contraindicación, otras medidas son importantes y deben iniciarse lo antes posible:
- Mantener los signos vitales apropiados (presión sanguínea controlada, latidos regulares del corazón y temperatura corporal normal;
- Iniciar el tratamiento de rehabilitación lo antes posible, con terapia del habla, terapia ocupacional y fisioterapia, según los síntomas de cada paciente;
- La cirugía, más raramente, pero puede ser necesaria, por ejemplo, en casos de obstrucción grave de la arteria carótida;
- Y después de la fase aguda, seguimiento con monitoreo médico, para controlar los factores de riesgo, evitando un nuevo evento de apoplejía.
Y para la isquemia transitoria, ¿cuál debería ser el tratamiento?
El tratamiento primario para la isquemia transitoria es prevenir una apoplejía isquémica.
La prevención debe hacerse como el control de enfermedades, el control estricto de la presión sanguínea, los niveles de colesterol y el azúcar (glicemia) en la sangre.
Para los fumadores se recomienda dejar de fumar. Se aconseja a todos que empiecen a hacer actividad física regular y que sigan una dieta equilibrada que puede ser mejor guiada por un nutricionista.
Además, se administran medicamentos que reducen el riesgo de derrame cerebral: estatinas, que reducen el colesterol malo, y anticoagulantes y/o antiplaquetarios para reducir la formación de coágulos.
¿Es posible prevenir la isquemia cerebral?
Sí. Para prevenir la isquemia cerebral (apoplejía) es necesario mantener los hábitos y un estilo de vida saludable:
- Evite los alimentos grasos;
- Mantener una dieta saludable baja en sal y rica en frutas, vegetales, granos enteros y carnes magras;
- Practicar una actividad física regular guiada por un educador físico y después de una evaluación médica, al menos 4 veces por semana;
- No se puede fumar;
- Evite el consumo de bebidas alcohólicas;
- Cuidar de las enfermedades crónicas, haciendo un uso regular de sus medicamentos diarios, especialmente cuidando la presión arterial, el colesterol y el azúcar en la sangre.
¿Cuáles son los factores considerados de riesgo para desarrollar una isquemia cerebral?
- Presión arterial alta;
- Colesterol alto (especialmente LDL);
- Diabetes;
- Obesidad;
- Fumar;
- Sedentarismo (falta de actividad física);
- Edad Avanzada,
- Consumo excesivo de bebidas alcohólicas;
- Mala comida, rica en sal y grasas;
- Portadores de enfermedades cardíacas.
¿La isquemia cerebral deja secuelas?
Sí. La isquemia puede dejar secuelas si afecta a una zona muy grande del cerebro y si no se trata rápidamente.
Las secuelas más comunes son:
- Parálisis facial;
- Parálisis del brazo y/o la pierna de un lado del cuerpo;
- Dificultad para hablar o tragar;
- Pérdida de coordinación motora;
- Ceguera;
- Dificultad para recordar;
- Cambios psicológicos como la depresión.
Profesionales como fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y psicólogos pueden ayudar a reducir al mínimo las secuelas o incluso la recuperación de las funciones perdidas.
Es importante que el neurólogo haga un seguimiento desde el comienzo de la condición isquémica hasta la recuperación de las funciones neurológicas perdidas.
Asegúrate de buscar una sala de emergencias rápidamente cuando notes cualquier síntoma de isquemia cerebral.