Los líderes europeos consiguieron este jueves salvar el fondo anticrisis tras sortear el veto presupuestario de Hungría y Polonia. De este modo, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han conseguido desbloquear los 1,8 billones de euros en ayudas para el período 2021-2027. El acuerdo se ha sellado en una cumbre en Bruselas después más de 18 horas de negociaciones.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha celebrado el acuerdo en su cuenta de Twitter: «Ahora podemos comenzar con la implementación y reconstruir nuestras economías. Nuestro paquete de recuperación histórico impulsará nuestras transiciones ecológicas y digitales.»
Deal on the #MFF and Recovery Package #NGEU
Now we can start with the implementation and build back our economies.
Our landmark recovery package will drive forward our green & digital transitions. #EUCO
— Charles Michel (@eucopresident) December 10, 2020
Polonia y Hungría han levantado su veto con el que tenían secuestrado el fondo de 750.000 millones de euros destinados a combatir la crisis económica derivada de la pandemia de la Covid-19. De esta cantidad, a España le corresponden 140.000 millones en préstamos y subvenciones a fondo perdido. También supone el pistoletazo de salida para la ratificación del Marco Financiero Plurianual (MFP). La negativa de estos países se debía a la vinculación del desembolso presupuestario al cumplimiento del Estado de Derecho.
El fondo de recuperación está destinado a combatir la crisis derivada de la pandemia
Para salvar los fondos, Alemania, como presidencia de la UE, ha firmado un documento con Hungría y Polonia en el que algunos aspectos han sido modificados. La nueva fórmula asegura que la normativa se aplicará «con pleno respeto» a los tratados europeos y a «las identidades nacionales inherentes a sus fundamentos políticos y sus estructuras constitucionales». No se modifica la regulación en sí misma, con la que se podrán congelar las ayudas a un país si se producen violaciones del Estado de derecho. Sin embargo, para que la Comisión Europea proponga una penalización deberá haber una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Esto supone que no se podrán suspender pagos a países que violan los principios fundamentales del bloque hasta dentro de al menos dos años. Los Veintisiete han respaldado este nuevo texto, desbloqueando los fondos para los próximos años.
El acuerdo se debe aprobar mañana formalmente en una reunión de embajadores comunitarios de los Vientisiete. Aunque tras el visto bueno de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, esto solo supone un trámite burocrático.
«¡Europa avanza!» ha publicado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en Twitter: «1.800.000 millones de euros para apoyar la recuperación y construir una Europa más ecológica, robusta y digital».
L’Europe avance!
Accord #EUCO sur le budget européen et #NextGenerationEU.
1 800 milliards d’euros pour soutenir la relance et construire une Europe plus verte, robuste et digitale.
Bravo à la présidence allemande du Conseil @EU2020DE !
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) December 10, 2020
El camino hasta el desembolso
Una vez superado este obstáculo, los Estados miembros deben aprobar por unanimidad el nuevo techo de recursos propios del bloque en el Consejo de la UE. De este modo, la Comisión Europea podrá emitir la deuda para financiar el fondo anticrisis para paliar los efectos de la pandemia, acordado en julio. Después, el debate se trasladará a los parlamentos nacionales de cada país, en nuestro caso el Congreso de los Diputados. La UE estima que los trámites se prolongarán durante tres meses, y que será posible la primera emisión de deuda europea antes del verano de 2021.
También hace falta que el Parlamento Europeo y los Veintisiete acuerden el reglamento que regirá el funcionamiento del Instrumento de Recuperación y Resilencia (RRF, por las siglas en inglés). Este fondo repartirá 672.500 millones en préstamos y transferencias directas entre todos los países. A Madrid le corresponden 140.000 millones del fondo de recuperación, de los cuales 72.000 son a fondo perdido (59.000 millones del RRF). Los 68.000 millones restantes se obtendrán en forma de créditos que se tendrán que devolver.